¿Qué es la métrica?

 La métrica o "estructura", en su definición mas usada actualmente, es básicamente la cantidad de rimas que hay en una letra, canción o poema. Una canción con muchas rimas (como en el rap) posee una "métrica diversa", una canción con pocas rimas (como aquellas donde solo se rima al final del verso) pose una "métrica sencilla".


Las letras de una canción se dividen en compases, cada compás tiene 4 versos, y cada verso suele tener normalmente un máximo de 16 silabas (es lo normal, pero pueden ser mas). Por regla general, si la distancia entre las dos palabras que "riman" es mayor a 4 versos (es decir, si ambas palabras no estan en el mismo compás), estas palabras no pueden considerarse que "rimen" dentro del texto, ya que la similitud entre ambas es practicamente imperceptible y pasa desapercibido para el oyente a esa distancia.


Por lo tanto, la rima se considerará parte de la métrica solo si ambas rimas están en el rango de los 4 versos (aunque es muy dificil captar rimas internas con esa distancia tan alta, lo normal es que las rimas internas estén en el siguiente verso o en el mismo verso)


¿Como puedo saber cual es la métrica de una canción fácilmente?


La forma mas común de destacar la métrica de una canción es usando Esquemas de rimas, son esquemas en donde las rimas de la letra son resaltadas con un color en común para identificarlas, cada tipo de rima teniendo su color único (o colores) que la identifica.

Si quieres crear un esquema de rimas en segundos, visita Creador de esquemas de rimas. Allí simplemente tienes que pegar la letra de la canción, darle a "Analizar" y obtendrás inmediatamente la métrica de letra en un Esquema de rimas que puedes copiar si lo deseas.


¿Qué es un esquema de rimas? (Rhyme Scheme)

Un esquema de rimas es básicamente una forma de identificar visualmente que palabras riman con otras. Normalmente se utilizan colores por ser lo más facil, aunque técnicamente puede usarse cualquier cosa que permita al lector del esquema saber que palabra rima con otra. (Ejemplo, distintas tipografías). 

Tipos de esquemas de rimas.

Actualmente, no parece haber nombres oficiales que categorizen los distintos tipos de esquemas de rimas, pero por mi propia experencia puedo asegurar que existen al menos dos tipos de esquemas de rimas principales:

Esquema 1: Cada rima tiene su color.

En este tipo de esquemas, las palabras que riman tienen exactamente el mismo color para identificarlas. Es el esquema mas sencillo y fácil de leer, pues es solo diferenciar el color para saber cual es la rima. Este tipo de esquemas puede ser el más indicado en letras con pocas rimas o rimas muy simples, pero en letras con mucho one-two y multisilábicas es preferible el siguiente tipo de esquema:

Esquema 2: Cada sílaba tónica tiene su color fijo, y las sílabas átonas posteriores un color dependiendo de la silaba tónica que la acompaña.

Este es un poco mas "complejo" de leer, pero es muy útil en letras cuyas rimas son muy complicadas y enrevesadas (como las de rap norteamericano y algunos freestylers). Cada vocal tónica tiene su propio color, siendo en total 5 colores. Mientras, las silabas que vayan despues de la vocal tónica tendrán su color dependiendo de cual es la silaba tónica de la palabra. Así, si la silaba tónica de una palabra tiene la vocal tónica "A", y le sigue la vocal átona "o", la "o" obtendrá un color único que indica que es una "o" átona en una palabra con "A" tónica. Este tipo de esquemas facilita la identificación de aliteraciones vocálicas (cuando una vocal se repite) y de identificar one-two. En el anterior esquema, palabras como "Deja" y "Déjalo" tendrian colores totalmente distintos, dejando pasar la relación y parecido entre ambas palabras. En cambio, en este esquema, ambas obtendrían el mismo color en sus primeras dos sílabas, destacando así la "rima" existente sin que pase desapercibida.

Por último, un esquema bastante parecido al anterior pero mas complejo de leer es el esquema en el cual no solo las vocales tónicas tienen su color fijo, sino tambien las vocales átonas, habiendo en total únicamente 10 colores: 5 para las vocales tónicas, y 5 para las vocales átonas. Mas que un esquema de rimas seria un esquema de "aliteración" que permite visualizar la tonicidad de las vocales en la letra, pero tambien es posible identificar las rimas, simplemente notando si los colores que le siguen a una vocal tónica son los mismos: si es así, hay rima.

Cabe destacar que estas son las formas comunes de crear esquemas de rimas, pero en las letras usualmente ocurre mas que solo rima: hay mucha aliteracion (repetición de sonidos), tanto vocálica, como consonántica (repetición de el sonido de ciertas letras). Estas repeticiones tambien pueden ser identificadas en un esquema de rimas, pero suelen dificultar la lectura o directamente ser difíciles de integrar.
Además, también existen esquemas de rimas que categorizan incluso por si la rima es asonante o consonante, haciendo que palabras como "veo" y "neto" no tengan el mismo color, y esquemas de rimas que consideran las vocales débiles (las no tónicas) dentro de las sílabas con diptongos y triptongos como algo aparte en el coloreo (para hacer énfasis en la aliteración de las vocales débiles.) 
Estos son esquemas un poco mas complejos de leer, pero ciertamente útiles para no dejar pasar la relación sonora entre esas palabras y sílabas.

¿Como crear un esquema de rimas? (Rhyme scheme)

El coloreo de las palabras se suele hacer en aplicaciones de edición de texto que permitan aplicar fondo de color a las letras o cambiar el color a las letras, como Word o Google Docs. Pero esto suele ser un proceso muy engorroso y molesto para la mayoría de personas.
Por tal razón, desarrollé una página que es capaz de crear esquemas de rimas en segundos, simplemente pegando la letra a la cual quieres crearle un esquema: Analizador de rimas.

Este analizador de rimas es capaz de crear los dos tipos de esquemas de rimas principales mencionados anteriormente, ademas de tener integrada funcionalidades para considerar los one-two y las multisilábicas en el coloreo (aunque las multisilábicas deben destacarse manualmente). Es actualmente el único creador de esquemas de rimas en español, y por ende el mas completo. Detecta rimas consonantes, asonantes, internas y, manualmente, multisilábicas.

Luego de que el esquema de rimas es creado, puedes copiarlo y pegarlo en tu programa de edición de texto favorito si lo deseas.






¿Qué es una rima?

La definición más común de rima es: "Identidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos"

¿Identidad? Sería más bien "repetición", o "exactitud" en otra palabra de los mismos ¿"Sonidos vocálicos"? Estas serían pues, las vocales (a,e,i,o,u), a partir de la "¿Última vocal acentuada?". Es decir, la vocal con la pronunciación más fuerte en la palabra, no necesariamente con tilde (no se porque sale "última", cuando una palabra solo puede tener una vocal acentuada, sería más bien "única"). 
Corregida la definición, una rima seria:
"La repetición del orden de las vocales a partir de la vocal acentuada, en una o más palabras,". 

El "orden de las vocales” se refiere a que, si la vocal acentuada y las que le siguen son las mismas en dos palabras, entonces tenemos una rima.

Ejemplo: Rata. VOCAL ACENTUADA: "Á" (de ra). VOCALES QUE LE SIGUEN: "a" (de ta).

Secuencia de vocales de Rata: "Á-a"
 (muestro a la vocal tónica en mayúscula y con tilde para diferenciarla de las átonas)

Panza. VOCAL ACENTUADA: Á (de "Pan"). VOCALES QUE LE SIGUEN: "a" (de "za")

Secuencia de vocales de Panza: "Á-a"

Misma secuencia de vocales. Por ende, tenemos una rima.


Pero hay un problema con esta definición: los diptongos, y triptongos. Esas silabas que contienen DOS vocales o mas, como "guey".

¿Cómo sabes cuál es la vocal "líder" (la que se usará para definir la secuencia de vocales) de cada sílaba, cuando hay diptongos o triptongos? ¿Como sabes cual es la vocal que usarás para definir el "orden de las vocales" y cuales no tomarás en cuenta?

Pues, hay reglas. La mayoría de las veces, si el diptongo (o triptongo) contiene letras como "u" y "i" (llamadas vocales débiles) se sabe que estas dos letras nunca pueden ser la "vocal líder" de la sílaba. Por ende, cualquier otra vocal que las acompañe en la sílaba, es la que se tomará en cuenta al definir el orden de las vocales.

EJEMPLO: Agua.

Sílabas: A-gua.

¿La secuencia sería "Á-u"? , o ¿Á-a?

Pues tenemos una u, asi que "Á-a" es la respuesta correcta.


Entonces, deberíamos ajustar la definición:

Una rima sería:

"La repetición del orden de las vocales FUERTES de cada sílaba a partir de la la vocal acentuada, en una o más palabras"


Así que, en mi opinión, esta es la definición de rima más acertada. 

 


¿Dónde puedo analizar cuáles son las rimas de un texto?

Pues, existen diversas herramientas para hacerlo pero, si quieres obtener tanto las “rimas internas” (aquellas que no están al final del verso, si no en medio) , las “consonantes” (aquellas que terminan exactamente igual) y “asonantes” (cualquier rima que no sea consonante) , pues puedes utilizar mi herramienta “Analizador de rimas”. Es una herramienta muy completa para ver cuáles son las rimas en tu canción, texto o poesía. Pruébala y seguro que te fascinará. Aqui te dejo el link:
 

Aquí un ejemplo de como las palabras que riman obtienen el mismo color en la herramienta:

Cuando vayas conmigo  - Canserbero